Buscador avanzado

Esta base de datos recoge información sobre las personas republicanas españolas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Volver al buscador

Pedro Ramia Mateo


Nom: Pedro
Primer Cognom: Ramia
Segon Cognom: Mateo
Sexe: Hombre
Data de Naixement: 22/05/2025
Lloc Naixement: Parras de Castellote (Las)
Província Naixement: Teruel
Comunitat Autònoma: Aragón
País Naixement: España

Data de la Mort: 22/05/2025
Lloc Mort: Gusen
Parent:

Adreça Barcelona:
Districte/Barri:

Informació Camps de Refugiats:

Camp Refugiats 1:
Camp Refugiats 2:
Camp Refugiats 3:
Destí:

Informació Camps Presoners:

Camp Presoners 1:
Camp Presoners 2:
Presons:
Origen Deportació: Stalag XVII B, Krems-Gneixendorf

Informació Camps Nazis:

Camp Nazi 1: Mauthausen
Data Ingrés 1: 22/05/2025
Matrícula 1: 4655
Camp Nazi 2: Gusen
Data Ingrés 2:
Matrícula 2: 154

Situació 1945: Fallecido/da

Biografia:

Este republicano nacido el 3 de mayo de 1899, en la localidad de Alcorisa (Teruel), poseía una empresa constructora que desarrollaba su actividad en diferentes localidades de Aragón: en 1926 se le adjudiaron las obras de "instalación de los edificios y accesorios de la estación de Canfranc". Durante la República construyó también las escuelas públicas en El Mas de las Matas y realizó otras obras para el Ayuntamiento. Estuvo vinculado ideológicamente a los Radical socialistas y posteriormente a Izquierda Republicana, siendo elegido como miembro de su Consejo provincial en la asamblea celebrada en Teruel el 27 de noviembre de 1935. Durante la Guerra Civil participó activamente en la defensa del gobierno legítimo de la República, se le concedió el reingreso en el ejército como sargento de artillería en junio de 1937 "quedando disponible forzoso, en su punto de residencia" y en junio figura como ingresado, con el empleo de teniente, llegando a obtener el grado de capitán en abril de 1938. Grado con el que partió hacia el exilio, siendo internado en los campos del sur de Francia desde donde salió, como oficial, en una de las Compañías de Trabajadores Extranjeros adscritas a las fuerzas armadas francesas, cuyos miembros fueron detenidos por los alemanes en la primavera de 1940. Como prisionero de guerra estuvo interno en el frontstalag 162, ubicado en la localidad francesa de Tous, donde se encontraba en octubre de 1940. Más adelante fue trasladado al stalag XI-B en Fallingbostel siendo deportado a Mauthausen junto a otros 1.500 republicanos, en el mayor convoy formado por españoles. Ingresó en el campo el 27 de enero de 1941 y se le adjudicó la matrícula 6726. Los responsables responsables del campo le nombraron jefe de los albañiles por sus conocimientos profesionales, siendo uno de los primeros españoles en asumir el papel de kapo. Fue destinado, al mando de un nutrido grupo de republicanos, a trabajar en la construcción del muro. En el campo era conocido como "El Maño y aunque se encontraba a las órdenes de un alemán, delincuente común, que propinó palizas a numerosos prisioneros, aprovechó su influencia para ayudar a los españoles que tenían un situación física desfavorable, camuflándolos y adjudicándoles tareas más ligeras evitando, así, el que fueran enviados a la cantera para transportar piedras. . Permaneció en Mauthausen y fue liberado en mayo de 1945. ermaneció en el campo central hasta su liberación en mayo de 1945. Siendo repatriado a Francia, como la mayoría de los compañeros supervivientes. Fijó su residencia definitivamente en el país vecino donde pudo reagruparse la familia tras largos y duros años de separación y silencio, sólo interrumpido por aquellas tarjetas, llegadas desde un lugar desconocido y enigmático, que servían para tranquilizarles al saber que seguía con vida. Durante el largo exilio, posterior a la liberación, la casa de Manuel Rifarerra, situada en las cercanías de París, se convirtió en un lugar de paso de sus compañeros de Mauthausen quienes –según testimoniaron sus hijos en una de las Jornadas dedicadas a la deportación republicana, celebradas en Ejulve, en agosto de 2008- mostraban continuamente su agradecimiento a Manuel por haberles ayudado a salir con vida del campo . Falleció en 1979 en la localidad francesa de Parmain, ubicada a unos 100 km. al norte de la capital parisina. CONSTANTE, Mariano: Republicanos aragoneses en los campos nazis, Huesca, Pirineo, 2000, p. 125 y stes. 800x600 Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"$ mso-tstyle-rowband-size:0$ mso-tstyle-colband-size:0$ mso-style-noshow:yes$ mso-style-priority:99$ mso-style-parent:""$ mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt$ mso-para-margin:0cm$ mso-para-margin-bottom:.0001pt$ mso-pagination:widow-orphan$ font-size:10.0pt$ font-family:"Calibri",sans-serif$ mso-bidi-font-family:"Times New Roman"$}
Scroll