Buscador avanzado

Esta base de datos recoge información sobre las personas republicanas españolas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Volver al buscador

Mariano Carilla Albalá


Nom: Mariano
Primer Cognom: Carilla
Segon Cognom: Albalá
Sexe: Hombre
Data de Naixement: 11/11/1892
Lloc Naixement: Lanaja
Província Naixement: Huesca
Comunitat Autònoma: Aragón
País Naixement: España

Data de la Mort: 22/05/2025
Lloc Mort: Hartheim
Parent: Hermana

Adreça Barcelona: Margarit, 11
Districte/Barri:

Informació Camps de Refugiats:

Camp Refugiats 1:
Camp Refugiats 2:
Camp Refugiats 3:
Destí:

Informació Camps Presoners:

Camp Presoners 1: Stalag XII D, Tréveris
Camp Presoners 2:
Presons:
Origen Deportació: Stalag XII D, Tréveris

Informació Camps Nazis:

Camp Nazi 1: Mauthausen
Data Ingrés 1: 22/05/2025
Matrícula 1: 4339
Camp Nazi 2: Gusen
Data Ingrés 2: 22/05/2025
Matrícula 2: 10422

Situació 1945: Fallecido/da

Biografia:

Mariano Carilla Albalá nació el 11 de noviembre de 1892 en Lanaja, un pequeño pueblo de Aragón, en España. Siendo muy joven emigró a Barcelona, en los primeros años del siglo XX. En la capital catalana participó en las luchas obreras y sindicales de esos años como miembro del sindicato anarquista CNT. En 1925 se casó con Hipólita Sofía Peguera Feixa, llamada Paulina, de quien se separó años más tarde. Al parecer, no tuvo descendencia. Trabajó en múltiples oficios, y en los años treinta era camarero en un famoso cabaret barcelonés de la época. Según un testigo directo, “Mariano era muy agradable, muy amable con todos, y siempre estaba riendo”. En los veranos, durante las vacaciones, solía regresar a Lanaja, donde trabajaba en las faenas del campo como jornalero. El comienzo de la Guerra Civil española (julio de 1936) le sorprendió trabajando en el campo. Mariano se incorporó entonces como voluntario a una unidad de caballería de las milicias del POUM. Participó en diversos combates del frente de Aragón, como la defensa de Leciñena y el cerco de Huesca. Al ser disueltas las milicias (junio de 1937), regresó a Barcelona y desempeñó diversas labores por cuenta del sindicato CNT. A finales de enero de 1939 Mariano se exilió en Francia, donde fue internado en el campo de concentración de Saint Cyprien junto con otros 90.000 republicanos españoles. Unos meses más tarde se alistó voluntario en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). Formando parte de la CTE 117 participó en los combates de Dunkerque en junio de 1940 y fue capturado por los nazis en Bray-les-Dunes. Junto con otros cientos de prisioneros españoles fue enviado al Stalag (campo de detención y clasificación de prisioneros) VIII-C, situado cerca de la ciudad de Zagan, en Silesia (actual Polonia). Su número de preso era el 35.966. En diciembre de 1940 fue trasladado al Stalag XII-D, en las proximidades de la ciudad de Trier (Tréveris, en Alemania). En la madrugada del 21 al 22 de enero de 1941 Mariano salió del Stalag XII-D junto con otros 774 prisioneros españoles, rumbo al KZ Mauthausen, en Austria. El convoy ferroviario que los trasladaba llegó a su destino tres días después. Ya en Mauthausen se le asignó el número 4339; declaró ser landwirt (campesino) y fue clasificado como rotspanier (español rojo). Pasada la cuarentenaa la que se sometía a los recién llegados, el 17 de febrero fue trasladado al KL Gusen (Gusen I), donde ingresó con el número de prisionero 10.422. En Gusen debió trabajar en la cantera Kastenhofen hasta el agotamiento físico total. El 16 de agosto Mariano Carilla Albalá fue llevado desde Gusen al castillo de Hartheim, donde murió gaseado probablemente el mismo día de su llegada, aunque su acta de defunción no fue redactada hasta el 24 de septiembre siguiente. Texto: Joaquim Pisa Carilla autor de "Un castillo en la niebla"
Scroll