Buscador avanzado

Esta base de datos recoge información sobre las personas republicanas españolas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Volver al buscador

Manuel Falo Calvo


Nom: Manuel
Primer Cognom: Falo
Segon Cognom: Calvo
Sexe: Hombre
Data de Naixement: 22/05/2025
Lloc Naixement: Samper de Calanda
Província Naixement: Teruel
Comunitat Autònoma: Aragón
País Naixement: España

Data de la Mort:
Lloc Mort:
Parent:

Adreça Barcelona:
Districte/Barri:

Informació Camps de Refugiats:

Camp Refugiats 1:
Camp Refugiats 2:
Camp Refugiats 3:
Destí: CTE

Informació Camps Presoners:

Camp Presoners 1:
Camp Presoners 2:
Presons:
Origen Deportació: Stalag XVII A, Kaisersteinbruch

Informació Camps Nazis:

Camp Nazi 1: Mauthausen
Data Ingrés 1: 07/04/1941
Matrícula 1: 4639

Situació 1945: Liberado/da

Biografia:

La consulta realizada, en el mes de junio de 2010, al Registro Civil de Caldearenas nos confirmó la identidad completa de Justina, de quien conocíamos el nombre y su primer apellido, los únicos datos que aparecen en los listados publicados por La Fondation Pour la Memoire de la Deportation, tanto en el Livre Memorial (2004) como en su web http://www.bddm.org/. Justina Julia Fau Español nació en la pequeña localidad de Anzánigo (en la actualidad forma parte del ayuntamiento de Calcearenas) el 26 de septiembre de 1894. Poco más hemos podido averiguar sobre esta aragonesa que, en 1944, la encontramos en Toulouse (Francia) prisionera de los alemanes, formando parte de un grupo de veinticuatro mujeres resistentes que fueron obligadas a incorporarse el 2 de julio a un convoy, con destino desconocido, que estuvo formado por unos 400 internos, procedentes del campo de Le Vernet y al que se sumaron 150 prisioneros de la prisión Saint-Michel. Tras permanecer largas horas en la estación, el tren partió, con un total de 576 personas, hacia Burdeos y Angulema donde sufrió un ametrallamiento por parte de la aviación aliada. Los alemanes decidieron regresar a Burdeos donde decidieron encerrar a los prisioneros, durante veintiocho días, en una sinagoga de la ciudad. Durante aquellas jornadas, los alemanes ejecutaron a varios detenidos acusándoles de intentar evadirse y fijaron la partida para el día 9 de agosto, fecha que salieron de nuevo hacia Toulouse, iniciando un tortuoso camino por el territorio francés. A lo largo del trayecto tuvieron que abandonar el tren varias veces, por los bombardeos a los que eran sometidas las líneas ferroviarias. Las condiciones del transporte fueron durísimas: calor, sed, hambre, temor a las represalias de los alemanes y miedo a los ametrallamientos y a los bombardeos de los aliados. Se produjeron evasiones en diferentes puntos del recorrido, contabilizándose un total de 158 prisioneros que lograron escapar de aquel tren que, en el futuro, quedó, en los anales de la deportación a los campos nazis desde Francia, como el "Tren fantasma". El convoy llegó al campo de Dachau el 28 de agosto donde, hombres y mujeres, fueron registrados. A Justina le correspondió el número 93884 y al día siguiente, el grupo de las mujeres emprendió de nuevo el viaje, en dirección norte, hacia Ravensbruck (“el campo de las mujeres”) donde ingresaron el 2 de septiembre. En este nuevo destino se volvieron a repetir los trámites de registro de las recién llegadas, adjudicándole a Justina una nueva matrícula, la 62477. Nada más sabemos sobre ella. La pista de Justina se pierde con este registro y tras la liberación de los campos, en aquella primavera de 1945, se la dio como desaparecida. Texto: Juan M. Calvo Gascón Para concocer lo concerniente a este transporte es muy interesante la web: http://www.lesdeportesdutrainfantome.org/
Scroll