Buscador avanzado

Esta base de datos recoge información sobre las personas republicanas españolas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Volver al buscador

José Luis Almozara Sánchez


Nom: José Luis
Primer Cognom: Almozara
Segon Cognom: Sánchez
Sexe: Hombre
Data de Naixement: 22/05/2025
Lloc Naixement: Cádiz
Província Naixement: Cádiz
Comunitat Autònoma: Andalucía
País Naixement: España

Data de la Mort: 22/05/2025
Lloc Mort: Hartheim
Parent:

Adreça Barcelona: Barcelona
Districte/Barri:

Informació Camps de Refugiats:

Camp Refugiats 1: Argelers
Camp Refugiats 2:
Camp Refugiats 3:
Destí: CTE

Informació Camps Presoners:

Camp Presoners 1: Stalag V D, Strasbourg
Camp Presoners 2:
Presons:
Origen Deportació: Stalag V D, Strasbourg

Informació Camps Nazis:

Camp Nazi 1: Mauthausen
Data Ingrés 1: 12/12/1940
Matrícula 1: 4565
Camp Nazi 2: Gusen
Data Ingrés 2: 22/05/2025
Matrícula 2: 8991
Camp Nazi 3: Hartheim
Data Ingrés 3:
Matrícula 3:

Situació 1945: Fallecido/da

Biografia:

José Luis Almozara nació en Cádiz el 13 de octubre de 1911. Se educa en el seno de una familia republicana de clase media y era el mayor de dos hermanos del primer matrimonio del padre, que también tuvo cuatro hijos del segundo, aunque uno de ellos murió con apenas dos años. El padre, una persona alejada de toda creencia religiosa, perteneció a la masonería y de ideas socialistas, influyó notablemente en su hijo para que se afiliase a las Juventudes socialistas, una vez que la familia se instala en Barcelona en 1926. En la capital catalana José Luís estudió comercio y se dedicó a la práctica del fútbol jugando en diversos clubes de la cantera del Deportivo Español. Con el golpe militar de julio de 1936 y el inicio de la guerra de España, comenzó un periplo por distintos frentes como combatiente republicano: en el Alto Aragón, primero como miliciano en la Columna Pirenaica y, después, en la 43 División, protagonizando el episodio conocido como “Bolsa de Bielsa” donde el ejército republicano resistió a las tropas franquistas en ese valle, último reducto oscense. De allí huyó a Francia para más tarde regresar por la frontera catalana a una España republicana que ya venía agonizando, y así reincorporarse como combatiente en el Frente del Ebro donde cayó herido. Tras una breve estancia en el hospital de Reus, y ante la persistencia de los bombardeos, emprendió el camino del exilio a pie acompañado de una multitud de desesperados que huía del avance fascista. Al otro lado de la frontera, los refugiados republicanos fueron confinados en condiciones extremadamente penosas por las autoridades francesas en campos de concentración como el de Argèles-Sur-Mer. Como otros tantos miles de republicanos, José Luis se enroló en una de las Compañías de Trabajadores Extranjeros con la cual llegó hasta la pequeña localidad del noroeste francés de Astillé, en el Pays de la Loire. La rápida ocupación alemana de Francia en los meses de mayo y junio de 1940 supuso la detención de José Luis que fue trasladado en condición de prisionero de guerra al stalag V-D de Estrasburgo, donde estuvo trabajando en una fábrica de armas para el ejército nazi. El 11 de diciembre de 1940 fue deportado a Mauthausen junto con un contingente de 845 republicanos españoles. Apenas pasada la cuarentena, el 24 de enero de 1941, con temperaturas por debajo de los -25º, José Luis formó parte del primer contingente compuesto por 822 españoles es trasladado al campo de Gusen en donde logró sobrevivir casi siete meses en trabajos forzados. El 15 de agosto realizó su último viaje al Castillo de Hartheim, tal vez pensando que iba a un sanatorio, cuando su destino fatal fue la cámara gas. Aunque en el registro aparezca la fecha de defunción del 25 de septiembre de 1941, todo hace indicar que fuera con antelación, incluso el mismo día de llegada, puesto que la función del castillo era meramente exterminadora.
Scroll