Buscador avanzado

Esta base de datos recoge información sobre las personas republicanas españolas que fueron deportadas a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Volver al buscador

Enric Curià Gatius


Nom: Enric
Primer Cognom: Curià
Segon Cognom: Gatius
Sexe: Hombre
Data de Naixement: 22/05/2025
Lloc Naixement: Rosselló
Província Naixement: Lleida
Comunitat Autònoma: Catalunya
País Naixement: España

Data de la Mort: 22/05/2025
Lloc Mort: Gusen
Parent:

Adreça Barcelona: Presoner castell de Montjuic
Districte/Barri:

Informació Camps de Refugiats:

Camp Refugiats 1:
Camp Refugiats 2:
Camp Refugiats 3:
Destí:

Informació Camps Presoners:

Camp Presoners 1: Stalag XI B, Fallingbostel
Camp Presoners 2:
Presons:
Origen Deportació: Stalag XI B, Fallingbostel

Informació Camps Nazis:

Camp Nazi 1: Mauthausen
Data Ingrés 1: 22/05/2025
Matrícula 1: 5887
Camp Nazi 2: Gusen
Data Ingrés 2: 22/05/2025
Matrícula 2: 10154

Situació 1945: Fallecido/da

Biografia:

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Nació el día 15 de Febrero de 1911 en Rosselló (Lleida). En 1932, por las marcas de una quemadura accidental en la cara, se libró del servicio militar. Trabajó como mecánico en la Fábrica J.Trepat de Tárrega, donde conoció a su  esposa y se casaron el 31 de marzo de 1937 en plena guerra. El día 8 de septiembre de 1937 causó baja en la fábrica, al ser llamado para incorporarse al ejército en los servicios auxiliares pero tuvo miedo y se volvió a casa. Aconsejado y acompañado por su padre, se entregó a las autoridades militares de Gardeny, donde quedó detenido, en un régimen abierto.

 El día 2 de febrero de 1938, fue trasladado al castillo de Montjuïc en Barcelona, seis días después del nacimiento de su hija, a la cual tuvo la gran suerte de conocer, ya que antes del traslado, fue a despedirse de la familia. Durante su estancia en Montjuïc, escribió algunas cartas, hasta primeros de junio de 1938, y posteriormente la familia supo que, en agosto de 1938, estaba destinado en Ripoll en la 55 División, donde fue destinado por la necesidad de reforzar las tropas republicanas. 

Desde el exilio en Francia escribió varias cartas. La primera está fechada el 15 de agosto de 1939, pero no figura la localización. Sin embargo, cuando su hermano Julio inició su búsqueda en los años sesenta, pudo saber que había sido internado en el campo de Barcarés y más tarde en el de Saint Cyprien.Otra carta, fechada el 25 de mayo de 1940, supuestamente fue desde el norte de Francia donde formó parte de una de las Compañías de trabajadores.

Detenido por los alemanes en Delle el día 20 de junio de 1940, fue internado en el frontstalag 140, territorio de Belfort y más tarde trasladado al stalag XI B en Fallingbostel, con el nº 86557. El 25 de enero de 1941 fue entregado a la Gestapo y, dos días más tarde, deportado a Mauthausen con el nº 5887. En este campo sólo permaneció 21 días ya que el 17 de febrero fue trasladado a Gusen donde ingresó con el nº 10154. Un año más tarde, el 28 de enero de 1942  murió en Gusen, según consta en la ficha de defunción, "por bronquitis aguda y shock cardíaco", pero esto no es más que un subterfugio para encubrir su muerte como consecuencia de la extenuación del trabajo esclavo en unas condiciones inhumanas.

La familia no tuvo la certeza de su fallecimiento hasta el 20 de marzo de 1961 al recibir una carta de la FEDIP, firmada su presidente, el superviviente José Ester, que comunicaba su muerte en Gusen. En 1960, su hermano, había dirigido varias cartas al Cónsul de España en París y al embajador en Francia y la respuesta había sido que no se tenían datos de su paradero. Hay que recordar que el régimen franquista conocía los nombres de los españoles muertos en Mauthausen, desde hacía varios de años, pero no comunicaron nada a sus familiares.

Texto: Mª Teresa Curià

Scroll